En tu estancia tendrás la oportunidad de conocer la riqueza natural, cultural y gastronómica de la zona sin salir de la comarca de pinares, con diferentes rutas a realizar según gustos o prioridades, dando información precisa de que ver o hacer en cada momento y lugar.

El patrimonio artístico existente hoy día en la Tierra de Pinares Segoviana es el resultado de una singular y dilatada historia que arranca en plena Edad Media, un periodo en el que tienen su origen muchas de las localidades que constituyen esta comarca.

Entre las más importantes, cabe destacar las siguientes: Cuéllar, Sacramenia, Fuentidueña, Aguillafuente, Fuentepelayo, Aguilafuente


PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO

Ruta del Románico. La arquitectura románica realizada en piedra es quizás uno de los mayores atractivos turísticos que ofrece nuestra comarca ya que, entorno a Fuentidueña y Sacramenia, en la parte nororiental de la Tierra de Pinares Segoviana, se da una de las mayores concentraciones de iglesias románicas de toda la provincia de Segovia, tanto en numero como en calidad, constituyéndose además esta zona en uno de los principales focos del románico en Castilla y León. No en vano, desde el punto de vista estilístico se puede hablar de Taller de Fuentidueña para referirse al conjunto románico de esta parte de Segovia.

Entre los numerosos ejemplos en esta zona existentes debemos destacar los siguientes:

  • La iglesia de San Miguel y las ruinas de la ermita de Santa Cruz en Fuentidueña.
  • El ábside y la portada de la iglesia de San Andrés en Pecharromán.
  • El ábside de la ermita de San Vicente en Fuentesoto.
  • La iglesia de Santa Marina, la ermita de San Miguel y el monasterio cisterciense de Santa María la Real en Sacramenia.
  • La cabecera de la iglesia de San Miguel y las ruinas de la ermita de los Sampedros y los San Martines en San Miguel de Bernuy.
  • La iglesia de San Pedro Apóstol, cuyos vestigios románicos se limitan a un interesante ventanal abocinado en Fuente el Olmo de Fuentidueña.
  • La portada de la iglesia de Santa Maria Magdalena en el Vivar de Fuentidueña.
  • La cabecera y la portada de la iglesia de Nuestra señora de la Asunción en Cozuelos de Fuentidueña.

Sin embargo al margen de la zona de Fuentidueña, también existen dos bellos ejemplos del románico en piedra en la zona sur oriental de nuestra comarca, entre los que destacan:

  • La iglesia de Santiago y la de San Miguel embutida en el castillo, ambas Turégano.
  • La iglesia de San Cristóbal en la Cuesta.
  • Las torres de las iglesias de San Juan Bautista y Santa María, ambas en Aguilafuente.
  • El ábside y la torre de la iglesia de Santa María en Fuentepelayo.

Ruta del Mudéjar. Junto al románico realizado en piedra, el otro gran estilo arquitectónico predominante en la Tierra de pinares Segoviana es el denominado románico de ladrillo o mudéjar, de raíces genuinas musulmanas. Su nombre proviene de los que fueron los verdaderos artífices de este estilo arquitectónico y decorativo es decir de los alarifes de origen islámico que, tras el avance cristiano, continuaron viviendo y trabajando al sur del Duero, siendo grandes maestros en la utilización del ladrillo como material primordial en la construcción.
Básicamente las iglesias mudéjares se concentran en la zona occidental de nuestra comarca ya que, al contrario que ocurre en los páramos de Fuentidueña y Sacramenia, donde es abundante la piedra caliza, las vegas del Cega, Pirón y Eresma se caracterizan por el predominio del suelo arenoso.
Otro caso es el de Cuellar, situada en las laderas de un páramo calcáreo, ya que aquí se mezclan con ingenio la piedra y el ladrillo. Entre los ejemplos más llamativos del románico mudéjar en la Tierra de Pinares Segoviana debemos destacar:

  • El ábside de la iglesia de Santa María, y las dos portadas de la iglesia de San Juan Bautista, ambas en Aguilafuente.
  • La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con una bella galería porticada decorada en su interior con interesantes frescos en Pinarejos.
  • La ermita de San Marcos, en Narros de Cuellar.
  • La ermita de San Mamés, que en realidad es el ábside aprovechado de una iglesia anterior, en Campo de Cuellar.
  • La impresionante iglesia de San Baudilio sin duda uno de los más bellos templos de la comarca, en Samboal.
  • El ábside de la iglesia de San Sebastián, en Villaverde de Iscar.
  • La iglesia y la torre de San Cristóbal, en Cuellar.

Un caso aparte es la villa de Cuellar, la verdadera capital del mudéjar en la comarca, al concentrar en su casco histórico numerosos ejemplos de este estilo arquitectónico. En este sentido debemos destacar la iglesia de San Martín, un templo de tres naves que acoge precisamente el centro de interpretación del arte mudéjar, la iglesia de San Andrés, los ábsides de la iglesia de San Esteban, el Salvador y Santiago además de la torre de Santa Marina; por otro lado hay que destacar los elementos mudéjares del Castillo de los Duques de Alburquerque, el arco de San Andrés o el arco de San Basilio.
Sin embargo, el mudéjar es algo más que un estilo arquitectónico de raigambre medieval, ya que también se ve plasmado en numerosos artesonados de madera que ennoblecen el interior de algunos templos pinariegos, sobre todo tras el final de la Edad Media.

Los ejemplos más significativos desde el punto de vista artístico, todos correspondientes al siglo XVI, se encuentran en la comarca del Carracillo y sus inmediaciones, y son los siguientes:

  • Artesonado de la iglesia del Salvador en Fuentepelayo.
  • Artesonado y coro de la iglesia de San Andrés en Chatún.
  • Artesonado en madera policromada de la iglesia de Santa María Magdalena, en Gomezserracín.
  • Artesonado de la iglesia de San Juan Bautista, en Campo de Cuellar.
  • Artesonado de la ermita de San Marcos en Narros de Cuellar.
  • Artesonado de la iglesia de San Cristóbal de Cuellar.

Ruta de Gótico. La arquitectura gótica, caracterizada principalmente como un arte de carácter urbano, se utilizó en grandes construcciones religiosas, pero encontramos abundantes ejemplos de arquitecturas iniciadas en estilo románico que incluyen decoración de este estilo, el cual tuvo una larga duración, sobre todo en la arquitectura rural, enlazándose así prácticamente con el estilo barroco. Entre los ejemplos más llamativos en la comarca de tierra de Pinares debemos destacar los siguientes:

  • La iglesia de Santo Domingo de silos, muestra el esplendor de las trazas góticas en su cabecera. Fuentesaúco de Fuentidueña.
  • La iglesia de Santa María Magdalena, compuesta de dos naves en cantería gótica, cubierta por una bóveda de crucería. En Aldeasoña.
  • La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con portada plateresca que perteneció al convento de San Juan de Fuentidueña en Calabazas
  • La iglesia de Santa María Magdalena, con arranques de bóveda de crucería en Vegafría.
  • La iglesia de San Juan Bautista, iniciada en arte románico pero levantando su torre en estilo gótico, siendo esta un ejemplo único en la comarca de Tierra de Pinares, en Fuentes de Cuellar.
  • La iglesia de Santa María, con arcos ojivales, conopiales y cárpameles del gótico isabelino en Aguilafuente.
  • La iglesia de Santa María la Mayor, de estilo románico con trazas góticas en sus naves y el coro. Además en 1523 se le colocó la portada de la antigua catedral de Segovia. En Fuentepelayo.
  • La iglesia de San Juan Bautista, levantada a finales del siglo XV sobre los restos de una edificación románica, es un templo gótico de enormes dimensiones, una de las construcciones religiosas más monumentales de la provincia, con tres naves rematadas con excelentes bóvedas. En Carbonero el Mayor.

Ruta de los Castillos. En el periodo de creación y consolidación de las comunidades de Villa y Tierra, a finales del siglo XI y durante todo el siglo XII, se encuentra el origen de los castillos y recintos amurallados de nuestra comarca. Sin embargo, estas fortificaciones han llegado hasta nuestros días bien profundamente reformados o bien en un deplorable estado de conservación. En concreto, en el territorio que hoy día comprende la tierra de Pinares Segoviana debemos destacar la localidad de Cuellar, donde encontramos el Castillo de los Duques de Alburquerque, del cual surge un doble recinto amurallado que protegía la villa. El castillo tiene sus raíces en el siglo XI, aunque la mayor parte de su estructura actual corresponde a los siglos XV y XVI

En la villa de Turégano encontramos otro singular Castillo que se levanta majestuoso sobre la localidad, con una vista panorámica especialmente bella desde su Plaza Mayor. Al igual que ocurre en Cuellar, el recinto original ha sido profundamente modificado, por lo que la estructura visible hoy corresponde al siglo XV, conteniendo en su interior la iglesia de San Miguel, de la que es testigo su espadaña.
Castillo de Turegano
En la villa de Fuentidueña podemos apreciar las ruinas de los que fue su Castillo y su recinto amurallado, de una considerable extensión el que destaca la puerta de Alfonso VIII. La construcción del recinto corresponde a los siglos XII y XIII.

Junto a estos tres grandes ejemplos de arquitectura defensiva también debemos señalar la existencia de restos testimoniales de fortalezas en localidades como las de Lovingos, Membibre de la Hoz, Laguna de Contreras, Cuevas de Provanco y San Miguel de Bernuy.

Finalmente, debemos destacar el magnífico castillo mudéjar de la localidad de Coca, ubicado muy cerca de la confluencia de los ríos Eresma y Voltoya, cuya construcción se inicia mediados del siglo XV por parte de la familia Fonseca. Aunque Coca no pertenece al ámbito de actuación del Grupo de Acción Local HONORSE-Tierra de Pinares, sin embargo física e históricamente esta localidad ha formado y forma parte de la comarca de la Tierra de Pinares Segoviana.


CUELLAR CONJUNTO HISTORICO

A unos 18 Km. de Membibre. Es uno de las poblaciones más populosas de Segovia. De estilo Mudéjar son los principales monumentos cuellaranos. De este arte es el Palacio de Pedro I el cruel uno de los monumentos civiles más importantes de Castilla, caso extraño, ya que este tipo de edificios han desaparecido en su mayoría.

Se pueden destacar las torres Cuellaranas, desde algunos miradores se puede contemplar la ciudad salpicada de austeros campanarios de calicanto, con escasa tronera y sin remate de cúspide.

A lo largo de su perímetro se levantaron hasta once puertas de acceso de las que hoy se conservan siete, destacando de entre todas ellas, el arco de San Basilio de estilo Mudéjar y con apariencia de fortín.

Castillo de Cuellar

CASTILLO el edificio más singular de la villa, está situado en la ciudadela o parte alta donde también se conservan parte de las murallas. El castillo es de mediados del Siglo XV y actualmente de propiedad privada, pertenece al Duque de Alburquerque, quien lo ha cedido al ministerio de Educación. Aunque es sobria su estampa exterior, es muy reseñable el gran patio interior renacentista con dos pisos de elegantes galerías de arcos sobre grandes columnas. Se puede realizar visita guiada teatralizada los fines de semana y festivos.

IGLESIA DE SAN ESTEBAN, datada del siglo XII, puede presumir de poseer una de las cabeceras más importantes del románico-mudéjar de toda España, el ábside central que por su tamaño impone al visitante se ve realzado por su situación, al encontrarse ubicada sobre un promontorio.
De compleja articulación consta de los siguientes elementos: dos pisos de arquerías dobladas y ciegas, la inferior rellena de mampostería. Por encima hay recuadros formados por rectángulos en parejas, y superpuesto existe un doble piso de recuadros con esquinillas, por último otra banda de recuadros con remate de ladrillos a sardinel.
Conserva en su interior cuatro sepulcros góticos-mudéjares decorados con yeserías de arabescos fechadas en los siglos XV y XVI.

IGLESIA DE SAN ANDRES, posiblemente está construida a comienzos del siglo XIII siendo un perfecto ejemplo de templo románico-mudéjar de tres naves rematadas por tres ábsides decoradas con arquerías y recuadros murales de ladrillo. Sus dos portadas son sin embargo, románicas de piedra imitando el modelo normal de cualquier otra iglesia Segoviana. Lo que hace especial a su fachada occidental perfectamente conservada y radiante al atardecer, con arquerías de ladrillo ojivales. Destaca en su interior importantes frescos murales de estilo mudéjar.

IGLESIA DE SAN MARTIN, de la misma época y catalogación que la anterior, y en la que el Rey Pedro I de Castilla (el cruel) contrajo matrimonio. Museo de interpretación del arte mudéjar.

También son dignos de mención y visita, el hospital y capilla de la Magdalena, la plaza Mayor de estilo Castellano, la muralla, el barrio judío y el conjunto Monacal con el Monasterio de Santa Clara de tiempos del Rey Fernando III el santo, Monasterio de San Francisco del siglo XIII y el convento de la Purísima Concepción, Palacio de Santa Cruz.


SACRAMENIA CONJUNTO MONUMENTAL

A unos 10 Km. de Membibre. Se encuentra recostada en una ladera que alcanza un cerro que es visible desde grandes distancias. Los monumentos más importantes son sin duda sus iglesias románicas. El monasterio de Santa María la Real es un soberbio templo cisterciense de dimensiones catedralicias, la iglesia parroquial está dedicada a San Martín, conserva el ábside del siglo XII, con columnas y ventanales románicos. También podemos admirar la ermita prerrománica de Cardaba.

En el plano gastronómico, aunque con menor renombre que otras, esta comarca es probablemente la mejor de Castilla para degustar el cordero lechal al horno, siempre acompañado por los buenos vinos de Valtiendas.

MONASTERIO DE SANTA MARIA LA REAL, de propiedad privada y declarada Monumento Nacional. Es uno de los más notables ejemplos de la arquitectura medieval en España. Sólo sus dimensiones la hacen sobresalir de entre todas las Segovianas. Con 56 m de longitud y 37 m de ancho. Fue construida entre los siglos XII y XIII.

En 1925 vendieron el claustro, el refectorio y la sala capitular a un magnate americano que después lo reedificó en Miami.
Consta de tres amplias naves de seis tramos separados por pilares con grandes columnas de capiteles vegetales, crucero y cabecera con cinco ábsides escalonadas. El hastial occidental es de gran austeridad, pero de parte monumental, con una gran puerta que es muy abocinada y sobria, aunque de equilibradas proporciones, tiene siete arquivoltas aboceladas y guardapolvos, que apoyan sobre jambas alternando con columnas.

ERMITA ROMANICA DE SAN MIGUEL, en lo alto del cerro que protege por el norte a Sacramenia se encuentra este Monumento Nacional. Lamentablemente está en ruinas y sin restaurar, su cabecera es soberbia en su interior, con columnas, arcos y ventanales. La portada también es hermosa con arquivoltas decoradas. Desde este lugar se puede admirar el paisaje de toda la comarca.


FUENTIDUEÑA CONJUNTO MONUMENTAL

A unos 14 Km. de Membibre, es una de las poblaciones importantes que durante la edad media y tras la repoblación de los siglos XII y XIII se convirtió en cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra. Fue visitada por los Reyes Alfonso VII y VIII por lo que se impulsó la construcción del castillo y la muralla, y en el que este último otorgó testamento, concertó la paz con el Rey de Navarra y descansó después de la batalla de las Navas de Tolosa.

La iglesia de Santa María es de época románica, recientemente restaurada en el interior se encuentra un retablo gótico del siglo XV. Mejor calidad tenía la iglesia de San Martín, declarada Monumento Nacional, desde hace siglos sólo permanecía en pie la cabecera, declarada también Monumento Nacional, esta construcción se vendió en este caso por el propio Estado Español al gobierno de los Estados Unidos. Hoy se encuentra en el museo de los claustros “The Cloister” del Museo Metropolitano de Nueva York, donde se dan conciertos de música medieval. San Miguel es hermana de San Martín siendo una preciosa construcción con cabecera articulada con columnas, canecillos, ventanas y un gran pórtico de siete arcadas. A esto hay que unir el puente medieval, varios Palacios y casas blasonadas. El acceso a la villa se realiza por tres arcos perfectamente conservados. Ya en la plaza se puede admirar un bello paisaje desde las ventanas que se abren en su muralla.

ambién podemos encontrar tumbas celtibéricas, un convento Franciscano ya restaurado, la capilla de los condes de Montijo hoy Posada Real, las ruinas del Palacio e iglesia de Don Álvaro de Luna y las ruinas del hospital de la Magdalena, construido en honor a su esposa después de su muerte, todo esto acompañado de un marco de Naturaleza incomparable como son los manantiales o salideros.

También posee una zona recreativa en el río, al lado del puente medieval, con parque infantil y una amplia arboleda


MUSEOS

En la Tierra de Pinares segoviana encontramos una serie de Museos y Centros de Interpretación que complementan el interesante patrimonio de que dispone la comarca. Gracias a ellos podremos tener un conocimiento más completo del arte, las tradiciones y la naturaleza de esta singular zona de la provincia de Segovia.

Aguilafuente.
Dispone de dos centros expositivos permanentes. Por un lado el Aula arqueológica, ubicada en la iglesia de San Juan Bautista, cuyo contenido está centrado en el yacimiento arqueológico de Santa Lucia, del cual se exhumaron entre 1968 y 1972 los restos de una villa romana de los siglos II a IV así como una necrópolis visigoda del siglo VI. En su interior podemos ver expuestos los mosaicos originales de la villa, sin duda el conjunto más numeroso y de mayor calidad de toda la provincia de Segovia, todo ello complementado con paneles, réplicas de objetos originales, proyecciones y audiciones.

Por otro lado, también podemos visitar el museo Florentino Trapero, ubicado en la planta baja del Ayuntamiento, donde podemos contemplar una exposición monográfica permanente de este escultor nacido en Aguilafuente. En concreto se exponen casi un centenar de piezas del artista entre esculturas, moldes, bocetos y pinturas.

Cuellar.
En esta localidad podemos visitar el centro de interpretación mudéjar, ubicado en la iglesia de San Martín. A través de su juego de luces, imágenes y sonido se introduce al visitante en las singularidades de este estilo arquitectónico, resultado del mestizaje de las culturas cristiana y musulmana.

También en la villa cuellarana encontramos el centro de interpretación de los encierros, ubicados en las capillas laterales de la rehabilitada iglesia del convento de San Francisco. Con un espectáculo audiovisual los visitantes adquieren un mayor entendimiento de este festejo popular, del que Cuellar es un notable exponente al ser la localidad con los encierros de mayor antigüedad de España.

Fuentepelayo.
Podemos visitar el centro de interpretación del parque temático de los ecosistemas segovianos “Popayán”. En este recinto, ubicado en una parcela de 8.000 m2 entre la carretera de Navalmanzano y el arroyo Malucas, aparecen representados, a través de 1.600 plantas entre especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, los 11 ecosistemas presentes en la provincia de Segovia, desde el sistema central, pasando por la campiña, la vegetación de ribera, hasta los arenales y páramos del norte. Entre los ejemplos más significativos de vegetación, el visitante puede observar especies de alta montaña, pino silvestre, haya, roble melojo, quejido, sabina albar, encina, pino piñonero, pino resinero, además de especies propias de la vegetación de ribera.
También dispone de un museo al aire libre, Museo de las Carrozas, donde en plazas o jardines exponen monumentos en miniatura y a escala de edificios como son el Acueducto o el Alcázar de Segovia.
Recientemente se ha inaugurado un museo de arte sacro en la iglesia de El Salvador con un extraordinario muestrario de casullas y capas de diferentes siglos y un palio de los mejores y más antiguos de Castilla y León.

Turégano.
Esta localidad cuenta con dos espacios expositivos. Por un lado el museo de los Ángeles, promovido por Lucia Bosé y ubicado en una antigua fábrica de harinas, en el cual se ofrece una sorprendente muestra de arte contemporáneo que tiene como eje temático el mundo de los ángeles.
Muy diferente y mucho más vinculada a la Tierra de Pinares es la otra oferta expositiva de Turégano: el Museo Forestal, el cual está ubicado en la llamada “casa de ingeniero”, entre pinares, a unos 3 kilómetros al norte de la localidad. Aquí, mediante maquetas, utensilios originales y una excelente infografía, el visitante puede descubrir los pormenores y características de la secular explotación que la comarca hizo de su extensa masa forestal, centrada en el pino resinero, así como el consecuente aprovechamiento económico, plasmado en productos que generaron una pujante industria, hoy en declive y oficios de diversa cualificación que han perdurado durante generaciones guardas forestales, resineros, leñadores...